Por Rodrigo Guerra[1]
“El más importante y principal negocio público es la educación de la juventud.” Platón
Desde hace varios siglos, la educación ha sido la clara base y sostenimiento del progreso humano, Platón ya mostraba esto cuando indicaba que la educación era la clave para enfrentar las distintas dificultades que la ciudadanía tenia; un pensamiento científico y claro establece las oportunidades y soluciones que una persona debe desarrollar para realizar criticas objetivas.
Sin duda alguna, debemos mantener en claro que el objetivo primordial de este ensayo, es el análisis de la educación en México en el último siglo, y basados en esta información poder saber en qué contexto se encuentra la educación y si esta ha ido progresando basados en este contexto.
A principios del siglo XX (1900-2000), México sufría una etapa de Revolución Social, lo que ocasionaba un grave deterioro y descuido por parte de las autoridades de gobierno respecto a los sistemas educativos[2], la primera reforma educativa impulsada por Justo Sierra, estaba encaminada a una apertura educativa, es decir, que la educación fuera de igual para personas con niveles económicos altos como para personas de escasos recursos, mediante un pensamiento pedagógico objetivo (Martínez Alejandro, 1992).
En 1921 bajo el mandato de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública con José Vasconcelos como titular de la dependencia, dando derecho a todo ciudadano a recibir educación laica, obligatoria y gratuita, como lo indica la Constitución Política de México[3] (1917).
Durante el mandato del Presidente Lázaro Cárdenas se dio un cambio importante en el derecho educativo, reformándose el artículo tercero para dar lugar a una educación socialista, sabiendo que fue en la primera mitad del siglo XX que el socialismo cobra auge en el mundo, su influencia principalmente en revoluciones sociales hacia el pensamiento político; México no se quedo atrás en esta filosofía educativa y la implemento en todas las instituciones básicas del país permitiendo así el crecimiento de estas a zonas rurales; durante esta etapa el crecimiento educativo en México creció el doble que los tres periodos presidenciales anteriores aunque todavía estaba muy restringida la educación media superior y superior[4], situación que no mejoro en los últimos años del primer periodo del siglo XX.
Las condiciones educativas en México cambiaron radicalmente en la segunda mitad del siglo XX, durante el mandato de Adolfo López Mateos[5] se crearon los Libros de Texto Gratuitos para educación básica aunque con un contenido regulado por el gobierno lo que bloqueaba una investigación objetiva, situación que no solo continuo, sino que se aumento con Gustavo Díaz Ordaz[6].
Es en el periodo de Díaz Ordaz que se lleva a cabo un evento histórico que cambiaría por completo la visión educativa en México: los movimientos estudiantiles de 1968. Estos movimientos fueron el reflejo más claro de que la juventud mexicana, en especial la que cursaba los grados superiores de educación obtenía una visión mucho más objetiva de los problemas que acongojaban al mundo y sobre todo a México en materia social, económica y política; lamentablemente estas manifestaciones y revoluciones de pensamiento se dieron únicamente en jóvenes con “autonomía educativa” pues el resto eran oprimidos por el gobierno[7].
Existen numerosos pensadores mexicanos que manifiestan a la educación mexicana como antes y después de los sucesos de 1968, y es que estos sucesos marcaron la realidad de política educativa que México manifestaba desde principios del siglo XX.
Posterior a los sucesos de 1968, la transformación que sufrió México en materia educativa se basó principalmente en la generación de una educación mucho más objetiva expandida a lo largo de todo el país, de igual manera en las instituciones privadas se llevo a cabo la radicalización de la política educativa mediante educación religiosa, que aunque menos controlada llegaba a ser igual de objetiva y científica que la impartida por instituciones superiores del Estado.
Actualmente, se ha llevado a cabo otra enorme transformación en filosofía educativa, México está envuelto por esta invasión digital, efecto de la globalización, y como forma de unión y búsqueda científica de conocimiento. Los estudiantes de nivel básico, medio y medio superior poseen herramientas de búsqueda que permiten la expansión del conocimiento de las aulas hacia el mundo; mientras que los estudiantes de educación superior de instituciones tanto públicas como privadas obtienen ya conocimiento científico basado en hechos no centralizados.
Hacen falta muchas reformas educativas, pero se puede denotar un significativo crecimiento en la educación en México a lo largo de los últimos cien años, en estos momentos la docencia y el alumnado mantienen una forma de comunicación estrecha y aunque es necesario regularizar a los maestros en cuanto a tecnología se refiere, es de suma importancia el hecho de que actualmente no solo el alumno aprenda del maestro, sino que el maestro también aprende ya del alumno. Esto sin duda es el inicio de una apertura educativa, y es el resultado de una constante lucha por una educación sin fronteras.
[1] Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de México.
[2] Recordar que los sistemas educativos en México, regidos en la Constitución de 1857, estaban basados en la Secretaria de Instrucción Publica aunque era obligación de cada estado regularlos, excepto en el Distrito Federal que era regulado por el Gobierno Federal.
[3] Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
[4] Mediante la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.
[5] Presidente de México de 1958 a 1964.
[6] Presidente de México de 1964 a 1970.
[7] La opresión era generada mediante los Libros de Textos Gratuitos editados por el mismo gobierno para manipular la información a beneficio propio.
"Hacen falta más reformas educativas..." mencionan ustedes
ResponderEliminarEn ocaciones pienso que las reformas ya son suficientes lo que se necesita es reformularlas no cuantitativamente sino cualitativamente
Los principos cuantitativos desde Ptolomeo han determinado un valor exponencial
Hay mucho que no podemos contabilizar y si embargo está presente
Me llamo la atención su lectura histórica "en el paradigma lineal de tiempo"
Les felicito, sus dos temas han sido muy interesantes
Gracias por todo
Su evaluación está lista, la misma del portal va al Banner
Decía Paracelso "no todas las frutillas maduran al mismo tiempo" con ésta reflexión les dejo un enigma educativo
Con cariño
Ma Ángeles ÁL