domingo, 10 de abril de 2011

EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA FILOSÓFICA DE 1950-1970


El contexto de 1960 era muy denso
El triunfo de la Revolución Cubana, el último día del año anterior, se proyectó como un nuevo modelo de reivindicación antiimperialista. Su impacto en América Latina provocó diversas reacciones. Durante el año, el gobierno celebró el cincuentenario del estallido de la Revolución Mexicana y el sesquicentenario de la insurgencia. (UNAM, 2009)
En la UNAM, aumentaban los grupos académicos y el de preparatorias, movimientos como el de Liberación Nacional cobraban fuerza, los profesores de la UMAN se congregaron en el Sindicato de Profesores de la UNAM (SPUNAM), las inconformidades por los cambios en los regalamentos internos, la solidaridad con los acontecimientos internacionales por medio de marchas, las consecuentes huegas y manifestaciones en las que intervino el gobierno con represión eran claras señales de la conciencia crítica de los jóvenes universitarios.
Recapitulando, Adolfo López Mateos (1958-1964) y su  Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años comenzó un proyecto expansionista con la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), que si bien llevó la educación a más jóvenes alumnos, y buscó una reforma en el contenido, aún  dejaba mucho que desear.
Empero, con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se le dio continuo a muchas de las políticas de su antecesor, así como el impulso que le dio a la ampliación de forma significativa de la matrícula estudiantil. Sin duda, existía una preocupación por ampliar las posibilidades educativas, pero los contenidos en el nivel básico de la educación estaban dominados, por ejemplo por la Historia Oficial” encaminada a adaptar los hechos en favor de la justificación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto nos deja ver que la única institución que seguía decidiendo el contenido de sus programas era la UNAM.
Los jóvenes envueltos en una contexto difícil de comprender cuestionaban las políticas del gobiernos por el simple hecho de que su misma “autonomía educativa” así se los permitía, de este modo los jóvenes universitarios de los años 60’s se convirtieron en la oposición natural del sistema de gobierno y hasta del sistema educativo mismo(dada su subordinación a la voluntad del gobierno), pues los niños y los estudiantes de secundaria vivían alimentados de lo que los libros de texto gratuito les mostraban. El ejemplo más claro fueron las manifestaciones de 1968.  


Antecedentes en Educación,(2006). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. [en línea] Disponible en http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm [2011, 6 de marzo]
Cap. II Evolución del sistema educativo mexicano. Orgnización de Estados Iberoamericanos OEI.  [en línea] Disponible en http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf  [2001, 7 de abril]
UNAM en el tiempo, (2009). Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. [en línea] Disponible en http://www.unam.mx/acercaunam/es/unam_tiempo/unam/1960.html [ 20011, 10 de abril]  

1 comentario: