La capacidad de generar y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, es una preocupación que comparten la mayoría de las universidades del mundo. Para coadyuvar con el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, se requiere que el mismo término sea re-significado por los propios actores sociales que aspiran a poseerlo, usarlo o bien perfeccionarlo.
Universidad y pensamiento crítico. El mundo actual, que es de grandes complejidades y vertiginosas transformaciones, exige que los ciudadanos tengan un razonamiento de alta calidad. Este tipo de raciocinio se conoce como el pensamiento crítico y se presenta como:
“El tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y sistemático de comprender y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos en sus partes constitutivas” (Arango, 2003).
La declaración sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborada por la conferencia mundial de la UNESCO (1998), refuerza dicha proposición y expone que las universidades “deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales”.
Se considera que la incidencia del foro presencial y el foro virtual como una estrategia metodológica son muy influyentes y propiciadores del desarrollo del pensamiento crítico.
-El foro presencial se conceptualiza como una estrategia didáctica, perteneciente a las metodologías activas o participativas, cuyo enfoque epistémico corresponde a la pedagogía crítica, autogestionaria y humanística. Constituye una herramienta que activa la búsqueda de cambios particulares y colectivos en los estudiantes, busca propiciar las habilidades del pensamiento y favorece la generación de respuestas comprensibles a los retos planteados a la educación superior. Por medio de la socialización, el foro presencial hace posible el intercambio de significados que inciden en los sistemas de creencias, actitudes y valores de quienes integran el escenario académico donde se desarrolla el aprendizaje. Se procura a través de la estimulación que se plantea a los estudiantes, que ellos aprendan a despertar el potencial dormido que posee cada uno, con el propósito de asumir un protagonismo activo en su propia formación.
-El foro o debate virtual son excelentes estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico debido a que este tipo de discusiones, desarrolladas en-línea de manera asíncrona, involucran múltiples aspectos cognitivos y socioafectivos, como seguir el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la expresión de los demás, respetando la autonomía de los participantes y salir de lo evidente para explorar diferentes alternativas, entre otras muchas posibilidades.
En este sentido es indispensable buscar permanentemente recursos y metodologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje no solamente a nivel universidad sino desde que los niños ingresan a preprimaria.
BIBLIOGRAFÍA:
Arango, Martha; 2003. “Foros virtuales como estrategia de aprendizaje”, revista Debates Latinoamericanos, Nº 2. Recuperado 28/04/2005 desde http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado 28/04/2005 en http://www.crue.org/dfunesco.htm
ESTA ES LA PRIMERA ARGUMENTACIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO CRÑITICO....DIRIGIDA ESPECÍFICAMENTE HACIA NIVEL UNIVERSITARIO...!
ResponderEliminarLAS FUENTES TOMADAS SON DE 1RA MANO LA PRIMERA ES DE MARTHA ARANGO Y LA SEGUNDA DE LA UNESCO
CARLOSSSSS YA TE LO ENVIÉ EN UN DOCUMENTO DE WORD A TU CORREO CUALQUIER COSA ME AVISAS VALE
ResponderEliminarMuy importante que se observa en su blog el seguimiento crítico de la forma en que van construyendo el texto.
ResponderEliminar