La educación en México ha atravesado por diferentes etapas pero sus inicios se encuentran en la época revolucionaria. El sistema educativo mexicano debe su origen a la constitución de 1857, ya que es ahí donde se adoptará la idea de una educación elemental pública, laica, obligatoria y gratuita.
De acuerdo don el gobierno, la educación era responsabilidad de cada estado, el gobierno federal sólo se encargaba de manejar las escuelas del Distrito Federal, pero lamentablemente las entidades del países no podían hacer frente al problema de la educación debido a la falta de organización en el país.
Justo Sierra como Secretario de Instrucción Pública encaminó una reforma integral de la educación, desde su postura política e ideológica liberal, la cual estaba orientada hacia la pedagogía social, el principal objetivo era, que pudiera llegar a todos los sectores de la población y con esto elevar el nivel educativo en el país, como consecuencia se crea el Consejo Nacional de Educación Superior, y la Universidad Nacional en 1910. (Martínez Alejandro, 1992)
Justo Sierra como Secretario de Instrucción Pública encaminó una reforma integral de la educación, desde su postura política e ideológica liberal, la cual estaba orientada hacia la pedagogía social, el principal objetivo era, que pudiera llegar a todos los sectores de la población y con esto elevar el nivel educativo en el país, como consecuencia se crea el Consejo Nacional de Educación Superior, y la Universidad Nacional en 1910. (Martínez Alejandro, 1992)
Al aprobarse la constitución de 1917, el gobierno se impuso política, económica y administrativamente a los estados, también se ejercía una fuerte influencia en el ámbito educativo, dando pie a la creación de la Secretaria de Educación Publica en 1921, (SEP, 2011). Desde ese momento existía el derecho constitucional para que todo ciudadano mexicano recibiera una educación laica, obligatoria y gratuita.
El estado tenía mayores responsabilidades, al ser el encargado de vigilar el correcto funcionamiento de las escuelas públicas y privadas.
José Vasconcelos fue el primer responsable de la SEP, creó un nuevo sistema educativo que beneficiara primordialmente a las zonas rurales.
Existieron varios conflictos principalmente entre la SEP y la Universidad Nacional, ya que los universitarios buscaban seguir con el sistema que permitía ingresar a las preparatorias después del concluir la primaria, pero por decreto oficial se crea la educación secundaria en 1925, esto generó que además de cambiar el sistema educativo, la rivalidad existente entre la universidad y el gobierno provocara la autonomía de la universidad, ocasionando que la misma universidad eligiera el contenido de la educación superior.
El sistema educativo siguió evolucionando a través de los conflictos principalmente por las diferentes ideologías como la positivista, laica, popular, nacionalista, religiosa, socialista entre otras. Ya que no existía un acuerdo para elegir que tipo de educación se impartiría en las escuelas. Esto sólo repercutió en el rezago de la educación en México. Existieron conflictos entre iglesia y estado, dejando como consecuencias el cierre de escuelas católicas. Este conflicto concluyó cuando el presidente Lázaro Cárdenas modificará el artículo tercero de la constitución donde se establecía que la educación debía tener un carácter socialista
La primera escuela racionalista 2 fue fundada en pleno movimiento revolucionario por los trabajadores de la CROM, en la tercera y cuarta convención nacional respaldaron a las escuelas racionalistas, a partir de la quinta convención la CROM declaró insuficientes las escuelas racionales para la demanda de la población, “En el transcurso de los dos siguientes años, las organizaciones obreras que habían respaldado a la escuela racionalista, ya no la aceptaron y, hacia el año de 1924, la CROM, en su sexto congreso la rechazó” ( Guevara Gilberto, 1985)
[2] Para la filosofía, el racionalismo es un sistema de pensamiento que antepone a la razón como el medio para obtener conocimiento, en contraste con el empirismo, que destaca a la experiencia como forma de adquisición de conocimiento.
Guevara Niebla, Gilberto. (1985) "La Educación Socialista en México (1934-1945)". Ed. El Caballito y SEP. México.
Martínez, Alejandro. (1992) “La educación en el Porfiriato”. El Colegio de México, México. Pp. 116-118.
Historia de la SEP, Disponible el 08 de abril de 2011:
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP
Macías Narro, Alfredo. (2004). Las Reformas Educativas III. El caso de México (1900-1940). Disponible en http://es.shvoong.com/social-sciences/education/2041881-las-reformas-educativas-iii-el/#ixzz1Iz1M7p00 <img src="http://imgs.shvoong-static.com/images/2011/_v_070420111027/scp.PNG"></img>
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Educación [Actualización: 3 de marzo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop
Compañeros sólo tuve algunos problemas con la forma de citar, ya que no encontré los lineamientos de citar en APA dados por la profesora, en cuanto los tenga los corregiré.
ResponderEliminar