jueves, 14 de abril de 2011

Una Filosofía de la educacion en México: Conclusiones

Por Rodrigo Guerra[1]
“El más importante y principal negocio público es la educación de la juventud.” Platón

Desde hace varios siglos, la educación ha sido la clara base y sostenimiento del progreso humano, Platón ya mostraba esto cuando indicaba que la educación era la clave para enfrentar las distintas dificultades que la ciudadanía tenia; un pensamiento científico y claro establece las oportunidades y soluciones que una persona debe desarrollar para realizar criticas objetivas.
Sin duda alguna, debemos mantener en claro que el objetivo primordial de este ensayo, es el análisis de la educación en México en el último siglo, y basados en esta información poder saber en qué contexto se encuentra la educación y si esta ha ido progresando basados en este contexto.
A principios del siglo XX (1900-2000), México sufría una etapa de Revolución Social, lo que ocasionaba un grave deterioro y descuido por parte de las autoridades de gobierno respecto a los sistemas educativos[2], la primera reforma educativa impulsada por Justo Sierra, estaba encaminada a una apertura educativa, es decir, que la educación fuera de igual para personas con niveles económicos altos como para personas de escasos recursos, mediante un pensamiento pedagógico objetivo (Martínez Alejandro, 1992).
En 1921 bajo el mandato de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública con José Vasconcelos como titular de la dependencia, dando derecho a todo ciudadano a recibir educación laica, obligatoria y gratuita, como lo indica la Constitución Política de México[3] (1917).
Durante el mandato del Presidente Lázaro Cárdenas se dio un cambio importante en el derecho educativo, reformándose el artículo tercero para dar lugar a una educación socialista, sabiendo que fue en la primera mitad del siglo XX que el socialismo cobra auge en el mundo, su influencia principalmente en revoluciones sociales hacia el pensamiento político; México no se quedo atrás en esta filosofía educativa y la implemento en todas las instituciones básicas del país permitiendo así el crecimiento de estas a zonas rurales; durante esta etapa el crecimiento educativo en México creció el doble que los tres periodos presidenciales anteriores aunque todavía estaba muy restringida la educación media superior y superior[4], situación que no mejoro en los últimos años del primer periodo del siglo XX.
Las condiciones educativas en México cambiaron radicalmente en la segunda mitad del siglo XX, durante el mandato de Adolfo López Mateos[5] se crearon los Libros de Texto Gratuitos para educación básica aunque con un contenido regulado por el gobierno lo que bloqueaba una investigación objetiva, situación que no solo continuo, sino que se aumento con Gustavo Díaz Ordaz[6].
Es en el periodo de Díaz Ordaz que se lleva a cabo un evento histórico que cambiaría por completo la visión educativa en México: los movimientos estudiantiles de 1968. Estos movimientos fueron el reflejo más claro de que la juventud mexicana, en especial la que cursaba los grados superiores de educación obtenía una visión mucho más objetiva de los problemas que acongojaban al mundo y sobre todo a México en materia social, económica y política; lamentablemente estas manifestaciones y revoluciones de pensamiento  se dieron únicamente en jóvenes con “autonomía educativa” pues el resto eran oprimidos por el gobierno[7].
Existen numerosos pensadores mexicanos que manifiestan a la educación mexicana como antes y después de los sucesos de 1968, y es que estos sucesos marcaron la realidad de política educativa que México manifestaba desde principios del siglo XX.
Posterior a los sucesos de 1968, la transformación que sufrió México en materia educativa se basó principalmente en la generación de una educación mucho más objetiva expandida a lo largo de todo el país, de igual manera en las instituciones privadas se llevo a cabo la radicalización de la política educativa mediante educación religiosa, que aunque menos controlada llegaba a ser igual de objetiva y científica que la impartida por instituciones superiores del Estado.
Actualmente, se ha llevado a cabo otra enorme transformación en filosofía educativa, México está envuelto por esta invasión digital, efecto de la globalización, y como forma de unión y búsqueda científica de conocimiento. Los estudiantes de nivel básico, medio y medio superior poseen herramientas de búsqueda que permiten la expansión del conocimiento de las aulas hacia el mundo; mientras que los estudiantes de educación superior de instituciones tanto públicas como privadas obtienen ya conocimiento científico basado en hechos no centralizados.
Hacen falta muchas reformas educativas, pero se puede denotar un significativo crecimiento en la educación en México a lo largo de los últimos cien años, en estos momentos la docencia y el alumnado mantienen una forma de comunicación estrecha y aunque es necesario regularizar a los maestros en cuanto a tecnología se refiere, es de suma importancia el hecho de que actualmente no solo el alumno aprenda del maestro, sino que el maestro también aprende ya del alumno. Esto sin duda es el inicio de una apertura educativa, y es el resultado de una constante lucha por una educación sin fronteras.


[1] Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de México.
[2] Recordar que los sistemas educativos en México, regidos en la Constitución de 1857, estaban basados en la Secretaria de Instrucción Publica aunque era obligación de cada estado regularlos, excepto en el Distrito Federal que era regulado por el Gobierno Federal.
[3] Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
[4] Mediante la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.
[5] Presidente de México de 1958 a 1964.
[6] Presidente de México de 1964 a 1970.
[7] La opresión era generada mediante los Libros de Textos Gratuitos editados por el mismo gobierno para manipular la información a beneficio propio.

ATERRIZAJE DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO
GRADO DE IMPORTANCIA
GRADO DE DIFICULTAD
OBJETIVOS
Promover la filosofía en los programas educativos públicos en México
gran importancia
gran dificultad
Encontrar los indicios de materias sobre filosofía para retomarlos y reforzarlos
gran importancia
gran dificultad
Demostrar que la filosofía influye en el pensamiento critico de los estudiantes
gran importancia
mediana dificultad
Lograr una conexión entre la SEP y los programas de la UNESCO para la educación
gran importancia
gran dificultad
RETOS
Lograr cambios en el sistema educativo mexicano (SEP), que generen una sociedad crítica.
gran importancia
gran dificultad
Concientizar a los responsables de los programas educativos de la implementación de la filosofía como herramienta
gran importancia
gran dificultad
Lograr que los padres promuevan en sus hijos desde pequeños un círculo de lectura crítica, reflexiva y auto análisis.
gran importancia
gran dificultad
Evitar que la burocracia en México obstaculice las relaciones con los organismos de la UNESCO.
gran importancia
gran dificultad
SOLUCIONES
Que las instituciones educativas (SEP) implementen herramientas que fomenten t rpomuevan el pensamiento crítico, de autoanálisis y reflexivo.
gran importancia
gran dificultad
Realizar talleres y campañas para que tanto en niños como en adultos se fomente un círculo de lectura crítica
gran importancia
gran dificultad
PRODUCTO
Generar un libro electrónico que incluya y explique la importancia de la educación filosófica, con actividades que promuevan lecturas que contengan datos e información de calidad.
gran importancia
gran dificultad

¿Por qué no debe desaparecer la filosofía del Sistema Educativo Mexicano?


En la actualidad, el mundo exige que las personas tengan un pensamiento cada vez más razonado y de mayor calidad. La Filosofía dentro de la educación tiene como fin el formar personas críticas y reflexivas, capaces de cuestionarse su presente y proponer soluciones para el futuro a través de su intelecto y conocimiento.
Desafortunadamente en nuestro país es notoria la ausencia de la filosofía. El gobierno desde hace años que no se preocupa por el desarrollo de ésta, a los canales culturales (22 y 11) no se les otorga ningún espacio ni difusión, muy pocos son los que se interesan por leer las revistas filosóficas, “Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura” (Vargas, 2008). En la enseñanza media superior se ha reducido los planes de estudio de las materias filosóficas y ya no se han fundado Facultades de Filosofía en el país.
Gabriel Vargas Lozano, ex presidente de la Asociación Filosófica de México, argumenta que el actual modelo de acumulación del capitalismo ha llevado al límite la cosificación de las relaciones humanas mediante la utilización de las tecnologías. Es por ello que el sistema capitalista trata de eliminar en “el consumidor” todo pensamiento reflexivo para profundizar en los procesos de enajenación que sean útiles en la mercantilización y en la manipulación política de los ciudadanos. Como ejemplo podemos retomar el movimiento estudiantil de 1968, donde los estudiantes eran la oposición natural del gobierno y del sistema educativo que adaptaba los hechos a favor de la justificación del Partido Revolucionario Institucional. Por este motivo la filosofía es excluida de la educación del país.
La filosofía posee disciplinas como la lógica, la ética, le estética, la filosofía de la política, la filosofía de la cultura, que contribuyen al desempeño competente en cualquier actividad y es necesario que sea impartida dentro del sistema educativo del país. La Unesco sugiere a través de su libro colectivo publicado en 2007 “Philosophy: A School of Freedom” (Filosofía: Una escuela de la libertad) introducir la filosofía en los niveles de preprimaria y primaria. A lo largo de sus cinco capítulos enseña el significado de la filosofía a través de las distintas etapas de crecimiento, así como la importancia del rol que juegan tanto profesores como alumnos.  Esta publicación plantea los siguientes puntos con los cuales queda más que claro por qué la Filosofía no debe desaparecer del Sistema Educativo Mexicano.
1.    La filosofía es un beneficio público que debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos; en las universidades, en el espacio público y en el ámbito privado.
2.    La filosofía, tiene los instrumentos idóneos para formar a un ciudadano preparado y organizado mentalmente.
3.    La filosofía contribuye al conocimiento de los grandes problemas de la humanidad.
4.    La filosofía contribuye a construir lo que nos falta en México: una auténtica democracia, debido a que fomenta el diálogo racional y la constitución de la ciudadanía.


Fuentes:
La filosofía en México ¿para qué?, (2008). La jornada (en línea). Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2008/11/23/sem-gabriel.html (2008, 23 de noviembre)
UNESCO. (2007). “Philosophy: A School of Freedom” (Filosofía: Una escuela de la libertad). (no recuerdo como se cita un libro así, corriganme)

miércoles, 13 de abril de 2011

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO (1920-1950 )

Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo,
en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores (Gómez, 1981: 136-137).

El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas.
 Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa.

En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior. A raíz de un conflicto estudiantil en 1929, la Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público. En 1933, la autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero.
Entre 1917 y 1930 se crearon cuatro universidades y entre 1930 y 1948 otras siete12. Entre 1916 y 1931 se fundaron cinco escuelas técnicas superiores y cerca de treinta escuelas técnicas industriales de nivel medio superior y de carácter propedéutico.

En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero
constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica.
 En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas (Guevara, 1985: 9-16).
La educación creció en forma constante a
partir de 1907. De 1921 a 1940, la educación primaria creció más del doble. Destacan los periodos de  1921-1925 y de 1935 a 1940. En el primero, la matrícula creció 25.6% y el número de escuelas se incrementó 19%. Al finalizar la década treinta, México tenía 1,960,755 alumnos y 21,874 escuelas de educación primaria en las que trabajaban cerca de 40 mil maestros13. Comparadas con las de 1935 estas cifras representaron un crecimiento de 30% en la matrícula, de 20.7% en el número de escuelas y de 29% en el profesorado.
 Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel Ávila Camacho (1940- 1946) propuso una política de unidad.
Durante la posguerra, en el periodo conocido en México como de conciliación
y consolidación, Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, dio continuidad a la política de industrialización y a la política educativa del gobierno anterior.
Entre 1940 y 1952, se redujo a 50% el analfabetismo de la población adulta.
En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como  el único organismo representativo de todo el magisterio nacional (Sotelo, 1981: 317).
La reforma del artículo 3º Constitucional en 1946, suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. (Sotelo, 1981: 325).

Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada.
Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta.

Fuentes: Censos de Población y Vivienda y Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional

Fuente: INEGI (1990); Salinas (1992); SEP (1991a)
Fuente: Dirección General de Programación de la SEP, en Solana F., et. al., (1981: 596,598).
Acerca de las ideas pedagógicas del periodo consúltese la antología de Bazant (1985).
 La «federalización» fue un proceso en el cual el gobierno federal asumió la coordinación y operación del sistema en los estados,
en el inicio en forma parcial y, posteriormente, casi total. Ese proceso no anuló la posibilidad legal de que estados y municipios
contaran con servicios educativos. Meneses (1988: 209-211, 240) relata en detalle la «federalización».

lunes, 11 de abril de 2011

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS UNIVERSIDADES ¿SE FOMENTA O SE IGNORA?

La capacidad de generar y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, es una preocupación que comparten la mayoría de las universidades del mundo. Para coadyuvar con el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, se requiere que el mismo término sea re-significado por los propios actores sociales que aspiran a poseerlo, usarlo o bien perfeccionarlo.

Universidad y pensamiento crítico. El mundo actual, que es de grandes complejidades y vertiginosas transformaciones, exige que los ciudadanos tengan un razonamiento de alta calidad. Este tipo de raciocinio se conoce como el pensamiento crítico y se presenta como:
“El tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y sistemático de comprender y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos en sus partes constitutivas” (Arango, 2003).

La declaración sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborada por la conferencia mundial de la UNESCO (1998), refuerza dicha proposición y expone que las universidades “deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales”.

Se considera que la incidencia del foro presencial y el foro virtual como una estrategia metodológica son muy influyentes y propiciadores del desarrollo del pensamiento crítico.
-El foro presencial se conceptualiza como una estrategia didáctica, perteneciente a las metodologías activas o participativas, cuyo enfoque epistémico corresponde a la pedagogía crítica, autogestionaria y humanística. Constituye una herramienta que activa la búsqueda de cambios particulares y colectivos en los estudiantes, busca propiciar las habilidades del pensamiento y favorece la generación de respuestas comprensibles a los retos planteados a la educación superior. Por medio de la socialización, el foro presencial hace posible el intercambio de significados que inciden en los sistemas de creencias, actitudes y valores de quienes integran el escenario académico donde se desarrolla el aprendizaje. Se procura a través de la estimulación que se plantea a los estudiantes, que ellos aprendan a despertar el potencial dormido que posee cada uno, con el propósito de asumir un protagonismo activo en su propia formación.
-El foro o debate virtual son excelentes estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico debido a que este tipo de discusiones, desarrolladas en-línea de manera asíncrona, involucran múltiples aspectos cognitivos y socioafectivos, como seguir el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la expresión de los demás, respetando la autonomía de los participantes y salir de lo evidente para explorar diferentes alternativas, entre otras muchas posibilidades.

En este sentido es indispensable buscar permanentemente recursos y metodologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje no solamente a nivel universidad sino desde que los niños ingresan a preprimaria.

BIBLIOGRAFÍA:
Arango, Martha; 2003. “Foros virtuales como estrategia de aprendizaje”, revista Debates Latinoamericanos, Nº 2. Recuperado 28/04/2005 desde http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado 28/04/2005 en http://www.crue.org/dfunesco.htm

domingo, 10 de abril de 2011

EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA FILOSÓFICA DE 1950-1970


El contexto de 1960 era muy denso
El triunfo de la Revolución Cubana, el último día del año anterior, se proyectó como un nuevo modelo de reivindicación antiimperialista. Su impacto en América Latina provocó diversas reacciones. Durante el año, el gobierno celebró el cincuentenario del estallido de la Revolución Mexicana y el sesquicentenario de la insurgencia. (UNAM, 2009)
En la UNAM, aumentaban los grupos académicos y el de preparatorias, movimientos como el de Liberación Nacional cobraban fuerza, los profesores de la UMAN se congregaron en el Sindicato de Profesores de la UNAM (SPUNAM), las inconformidades por los cambios en los regalamentos internos, la solidaridad con los acontecimientos internacionales por medio de marchas, las consecuentes huegas y manifestaciones en las que intervino el gobierno con represión eran claras señales de la conciencia crítica de los jóvenes universitarios.
Recapitulando, Adolfo López Mateos (1958-1964) y su  Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años comenzó un proyecto expansionista con la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), que si bien llevó la educación a más jóvenes alumnos, y buscó una reforma en el contenido, aún  dejaba mucho que desear.
Empero, con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se le dio continuo a muchas de las políticas de su antecesor, así como el impulso que le dio a la ampliación de forma significativa de la matrícula estudiantil. Sin duda, existía una preocupación por ampliar las posibilidades educativas, pero los contenidos en el nivel básico de la educación estaban dominados, por ejemplo por la Historia Oficial” encaminada a adaptar los hechos en favor de la justificación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto nos deja ver que la única institución que seguía decidiendo el contenido de sus programas era la UNAM.
Los jóvenes envueltos en una contexto difícil de comprender cuestionaban las políticas del gobiernos por el simple hecho de que su misma “autonomía educativa” así se los permitía, de este modo los jóvenes universitarios de los años 60’s se convirtieron en la oposición natural del sistema de gobierno y hasta del sistema educativo mismo(dada su subordinación a la voluntad del gobierno), pues los niños y los estudiantes de secundaria vivían alimentados de lo que los libros de texto gratuito les mostraban. El ejemplo más claro fueron las manifestaciones de 1968.  


Antecedentes en Educación,(2006). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. [en línea] Disponible en http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm [2011, 6 de marzo]
Cap. II Evolución del sistema educativo mexicano. Orgnización de Estados Iberoamericanos OEI.  [en línea] Disponible en http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf  [2001, 7 de abril]
UNAM en el tiempo, (2009). Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. [en línea] Disponible en http://www.unam.mx/acercaunam/es/unam_tiempo/unam/1960.html [ 20011, 10 de abril]  

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ( 1994-ACTUALIDAD)

La educación en México es un derecho de la sociedad mexicana. Durante el periodo de 1994 hasta la actualidad ha existido diversas cuestiones que se han planteado los diversos gobiernos electos en cada sexenio dentro de los cuales se encuentra la preocupación acerca de la modernización de métodos de enseñanza impartidos por los profesores, la implementación de las tecnología en el sistema educativo mexicano y el impulso a los mexicanos para la investigación.
Durante el sexenio del presidente de la república Ernesto Zedillo Ponce de León, se desarrollo la idea en la cual se expresa que aparte  de la escuela, existían otros factores que influían  en la educación del mexicano (hogar, familia, medios de comunicación etc).
En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)”1.
Ernesto Zedillo le dio un poco de mas prioridad a la modernización educativa la cual se menciona  es “una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano”…es un discurso político que involucra argumentaciones y presupuestos, legislaciones y organizaciones políticas y que es consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio específicos.
No obstante el escenario planetario iba siendo arrastrado hacia una nueva forma de concebir la realidad, la globalización de la vida, la interdependencia de la educación y México se preparaba –obligadamente- para asumir este terreno con nuevos modelos educativos; el globalizado y paralelamente, la educación por la calidad
En el año 2000 se da la transición que otorga al país el estandarte de estado democrático ante la comunidad internacional, en el cual un nuevo partido toma protesta para la presidencia de la república. Vicente Fox Quesada presidente de México durante el periodo del 2000 al 2006 crea nuevas reformas a la educación teniendo como propósito “elevar cantidad y calidad educativa”. Al parecer algunas reformas educativas tuvieron cierta precariedad respecto a que no se investigo correctamente las necesidades de los diferentes sistemas educativos.
Durante el 2006 Felipe Calderón Hinojosa es electo para ser presidente de la República hasta el 2012, actualmente en materia educativa Felipe Calderón propone 10 acciones para que México logre escuelas de calidad.
1. “Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.
2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros.
4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia.
5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población.
6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.
7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.
8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.
9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.

10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia”.2

2http://www.observatorio.org/comunicados/8a3df31d2b0.pdf