En la actualidad, el mundo exige que las personas tengan un pensamiento cada vez más razonado y de mayor calidad. La Filosofía dentro de la educación tiene como fin el formar personas críticas y reflexivas, capaces de cuestionarse su presente y proponer soluciones para el futuro a través de su intelecto y conocimiento.
Desafortunadamente en nuestro país es notoria la ausencia de la filosofía. El gobierno desde hace años que no se preocupa por el desarrollo de ésta, a los canales culturales (22 y 11) no se les otorga ningún espacio ni difusión, muy pocos son los que se interesan por leer las revistas filosóficas, “Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura” (Vargas, 2008). En la enseñanza media superior se ha reducido los planes de estudio de las materias filosóficas y ya no se han fundado Facultades de Filosofía en el país.
Gabriel Vargas Lozano, ex presidente de la Asociación Filosófica de México, argumenta que el actual modelo de acumulación del capitalismo ha llevado al límite la cosificación de las relaciones humanas mediante la utilización de las tecnologías. Es por ello que el sistema capitalista trata de eliminar en “el consumidor” todo pensamiento reflexivo para profundizar en los procesos de enajenación que sean útiles en la mercantilización y en la manipulación política de los ciudadanos. Como ejemplo podemos retomar el movimiento estudiantil de 1968, donde los estudiantes eran la oposición natural del gobierno y del sistema educativo que adaptaba los hechos a favor de la justificación del Partido Revolucionario Institucional. Por este motivo la filosofía es excluida de la educación del país.
La filosofía posee disciplinas como la lógica, la ética, le estética, la filosofía de la política, la filosofía de la cultura, que contribuyen al desempeño competente en cualquier actividad y es necesario que sea impartida dentro del sistema educativo del país. La Unesco sugiere a través de su libro colectivo publicado en 2007 “Philosophy: A School of Freedom” (Filosofía: Una escuela de la libertad) introducir la filosofía en los niveles de preprimaria y primaria. A lo largo de sus cinco capítulos enseña el significado de la filosofía a través de las distintas etapas de crecimiento, así como la importancia del rol que juegan tanto profesores como alumnos. Esta publicación plantea los siguientes puntos con los cuales queda más que claro por qué la Filosofía no debe desaparecer del Sistema Educativo Mexicano.
1. La filosofía es un beneficio público que debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos; en las universidades, en el espacio público y en el ámbito privado.
2. La filosofía, tiene los instrumentos idóneos para formar a un ciudadano preparado y organizado mentalmente.
3. La filosofía contribuye al conocimiento de los grandes problemas de la humanidad.
4. La filosofía contribuye a construir lo que nos falta en México: una auténtica democracia, debido a que fomenta el diálogo racional y la constitución de la ciudadanía.
Fuentes:
La filosofía en México ¿para qué?, (2008). La jornada (en línea). Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2008/11/23/sem-gabriel.html (2008, 23 de noviembre)
UNESCO. (2007). “Philosophy: A School of Freedom” (Filosofía: Una escuela de la libertad). (no recuerdo como se cita un libro así, corriganme)
El concepto de competencias ha generado un enlace comparativo de las tendencias en la educación filosófica.
ResponderEliminarSe ha centrado su importancia en la educación para las competencias sociales y humanas y no visceversa.
La educación filosófica que favorece la educación por competencias.
Les felicito por su análisis bien enfocado y claro.