miércoles, 6 de abril de 2011

EDUCACIÓN FILOSÓFICA

  Estructura



PLANTEAMIENTO INCIAL

Hablar de educación es remontarse  tiempos tan inmemorables como lo fueron los Griegos, en donde para Platón “la educación es el medio positivo gracias al cual puede el gobernante moldear la naturaleza humana en la dirección conveniente para producir un estado armónico” (Mayer, 1994, pp. 54-55). Platón realmente creía que la clave para superar las distintas dificultades a las que se enfrentaba la ciudadanía era la educación. 

El programa educativo platónico se dividía en una educación elemental y una superior; esta última destinada al filósofo rey; sin embargo, lo ideal era que la parte de la ciudadanía que estaba mejor educada debía ser un asesor de los gobernantes para evitar la desviación de la vida de contemplación. La preponderancia otorgada al conocimiento filosófico se entiende al recordar que es en Grecia donde surge dicha disciplina y es tanto con Platón como con Aristóteles con quienes se desarrolla la época de oro de la filosofía.

Desde aquellos tiempos  Platón sugirió “un sistema educativo obligatorio y dirigido por el Estado” (Mayer, 1994, p. 55) que sería enfocada, tal y como lo dice su teoría del conocimiento a la preparación  tanto corporal como espiritual para ser, ante todo un hombres educados.[1]
Todo lo anterior se encaminaba en busca del bien. Si bien es cierto que los romanos criticaban a los griegos por no ser pragmáticos, es importante el retomar la importancia de la educación, y más allá de la educación, de la importancia del conocimiento filosófico, pues para ellos era lave para encontrar la solución a sus problemas. Es decir, encontramos en la filosofía una función pensante, propositiva y reflexiva, de ahí la razón por la cual Grecia nos legó a filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles que, a diferencia de la educación espartana que se enfocaba en la disciplina y cuestiones cívicas,  contrastando con una relativa ausencia de la filosofía.

Esto nos llevó a la preocupación por encontrar indicios de materias filosóficas en la educación mexicana en la cual se formen jóvenes propositivos,  críticos y reflexivos, que usen su intelecto y conocimiento para cuestionarse su presente y proponer soluciones para el futuro. Para nosotros es indudable el papel que juega la educación filosófica, pues abre el camino para pensar con pasión y buscar un cambio significativo en el mundo que nos rodea, y evitar que la homogeneidad atrofie nuestras mentes y se estanque la sociedad.


[1] Recordemos que la educación ateniense sólo contemplaba a los hombres, mas no a los artesanos, esclavos, o mujeres.


bibliografía:

Mayer. J.P. (1994). Trayectoria del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario